ELABORADO POR:
Daniel Eduardo Arévalo Contreras
Licenciatura en ciencias del Deporte
Actividad 1- IDENTIDAD E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES.
https://www.psicoactiva.com/tests/inteligencias-multiples/test-inteligencias-multiples-resultado.php
PREGUNTAS
¿Cuál ha sido hasta
el momento el reto más importante que has tenido en tu vida?
Sacar adelante mi periodo académico con titulación
profesional en el ámbito del deporte, junto con la aprendibilidad de un segundo
idioma en este caso el inglés, ya que es un valor agregado dentro de la
competitividad profesional.
¿Qué deseas cambiar
o mejorar en tu vida para desarrollarte plenamente en tu ámbito académico, como
profesional y personal?
Mayor trabajo autónomo, ya que la universidad
brinda parámetros para poner en práctica en la vida cotidiana y dependiendo de
la disciplina de la práctica se llega a lograr los objetivos con constancia.
¿Estás de acuerdo
con el adagio ¿" Soñar es perder el tiempo"?.
No. Nunca lo he pensado, ya que una persona con
sueños, le da significado a la vida y al día a día para su cumplimiento.
¿Cuáles son tus
principales destrezas que te serán útiles para el ejercicio de tu profesión?.
La metacognición dentro el periodo académico y o
profesional y la transferencia a diferentes ámbitos de la realidad.
Da una breve
opinión sobre el aporte del video a tu vida
La reflexión de que si se quiere lograr lo que
laguna vez hemos soñado hacer durante la vida, se tiene que salir de la zona de
confort dejando a un lado los sentimientos de inseguridad y miedo al fracaso ya
que con eso se da un periodo de aprendizaje enfrentándose verdaderamente al
reto y dimensionar que tan lejos estamos de lograrlo y que tenemos que hacer
cada día para acortar su camino.
Me identifico mucho con las personas a las que les
gusta la academia, me gusta aprender cosas nuevas y no dejarlo de hacer, por
ende mi reto primordial en la vida es llega a ser un buen profesional.
- Islas
Fernández, E. (2014). ¿Cuál es tu propósito en la
vida?. YouTube. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=Qh03scy2uDE
- Cassany,
D. 10 claves para aprender a interpretar. Leer.es. Obtenido de http://leer.es/documents/235507/353837/art_alum_ep_eso_leereradigital_10clavesparaaprenderrainterpretar_danielcassany.pdf/b2230e6d-7594-410b-9553-47ea1108862d
- Fernandez
Quiroz, E. & Hernandez Tenorio, C. (2016). Ensayo
sobre identidades. Dianet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3286999
FORMACIÓN DE IDENTIDAD
¿Cuál es el fin de la lectura para
su formación como persona y profesional?
La importancia de la
lectura en la primera infancia, ya que es un proceso adaptativo que realiza el
niño en la sociedad en el cual esta inmiscuido a nivel personal permite
reflexionar la importancia de los libros como medio para explorar otros ámbitos
de la realidad o de la imaginación y estimularlo en futuras generaciones y a nivel profesional como instrumento de
adquisición de conocimiento con la interrelación de otros sustentos teóricos
por medio de más autores referenciados.
Dentro de los dos
campos se debe reflexionar que el desarrollo social es un hecho que sigue
avanzando, por lo cual se debe tener la tecnología de “aliada” en la
estimulación de la lectura sin que contenidos “vacios” no lleven a disminuir el
habito de leer ya que es indispensable dentro de una sociedad que exige cada
vez nuevos retos tanto a nivel individual como a nivel social.
¿Cuál
es el aporte de la lectura para la construcción de identidad?
La construcción de
identidad en los primeros años se realiza con fuerte relación en el ámbito de
desarrollo del niño y sociedad del mismo, por lo cual van a encontrar
situaciones desconocidas que en muchas ocasiones pueden generar miedos y
conductas arbitrarias conforme al género del individuo. Con base a estas
afirmaciones, por medio de la lectura se realizan procesos de estructuración a
nivel cognitivo, estimulación de la imaginación con fundamentos especulativos donde se realizan
experimentos mentales en comparación con la realidad y soñadora en donde se realiza a partir de las creencias y
motivaciones del niño con lo cual crea cimientos para la construcción de la
identidad del niño.
Libro
leído en la infancia.
SANGRE
DE CAMPEÓN
CARLOS
CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ
El
libro sangre de campeón ya que se
trataba de un niño que cometió muchos errores en contra de su propia voluntad
por sentirse aceptado en la sociedad evidenciada en la relación con sus “amigos”
más próximos deja al finalizar el mismo una reflexión sobre las consecuencias
de no tener en cuenta los valores inculcados desde el hogar y actuar conforme a
lo que exige la comunidad perdiendo identidad en el momento de actuar por miedo
al rechazo.
Por
lo tanto dentro de la formación como persona es necesario tener buenas bases
morales, para no recrear situaciones similares expuestas por el libro, por lo
que hace necesario reflexionar las propias creencias del niño sin convicciones
preliminares que tergiversen el significado de identidad de cada individuo.
Lectura que me
identifica.
¿Por
qué le pasan cosas malas a la gente buena?
Iván
Gutiérrez Rodríguez
Me identifico con esta lectura ya que al
principio cuando no se daban las cosas conforme a mis expectativas, me
frustraba y resultaba responsabilizando a los demás, pensando que las personas
que no hacemos daño a otras nos deberían salir la mayor parte de las cosas
bien.
Posterior a la lectura del libro, en el
cual daba cuenta de múltiples aspectos por los cuales los fracasos no existen
obteniendo simplemente resultados, es con base a la planeación de las ideas y
la ejecución de las mismas, teniendo como objetivo en común hacer el bien
independientemente la persona sin obtenerse un beneficio por parte de ella
realizando las cosas más para agradar a Dios que a los hombres.
Con base en lo anterior la importancia
de nuestras acciones y repercusión de las mismas hacen cambiar aspectos en la
vida de las personas a nuestro alrededor sin irrumpir en los pensamientos de
los demás ya que cada individuo tiene una identidad con características
especificas formadas a lo largo de la vida, siendo el respeto un derecho
fundamental en la convivencia en sociedad.
En síntesis, la temática del libro y la
construcción de identidad, hace reflexionar el ámbito de desarrollo a lo que
cada persona está expuesta, por lo tanto para obtener la aceptación de las
demás personas no se necesita realizar cosas exorbitantes, simplemente, hacer
obras que tengan sentido para la vida del individuo enfatizando en sus
creencias y en la pertinencia de sus actos.
IDENTIDAD, MÚSICA Y ESCRITURA
Actividad
3. Foro: Identidad, música y escritura
1) La creación de
identidades culturales a través del sonido; la musuca como hecho social.
La
necesidad del ser humano por la interacción con otro, ha creado diferentes
formas de comunicación, entre ellas la música, por lo tanto puede ser un medio
factible para la expresión de sentimientos e ideas, formando a partir de ello
un constructo social.
La
adopción de la música como esencia cultural, ayuda en la formación de identidad
a los individuos inmersos en ella, siendo uno de los pilares en la creación de
formas culturales en cuanto a su elaboración como en la interpretación que se
le otorga. A partir de ello, la música que se escucha en la actualidad no se
elaboró repentinamente, sino fue trasformada a lo largo del tiempo por culturas
en diferentes épocas hasta llegar a los sonidos actuales, identificándose cada
una por las características de la música que escuchaba.
Por
lo tanto, la interacción constante que el individuo realiza con su entorno,
hace parte de su identidad como estructura social a través del sonido ya que
“se convierte en un elemento fundamental para transmitir y recibir información”
(Hormigos, J. 2009 p. 94), tanto en la época en la que se encuentra como de
generación en generación.
2) Frase de (Hormigos-Ruiz, 2010): “Cada época nos ha
dado un lenguaje musical determinado, que nos hemos encargado de transformar de
acuerdo con las normas y valores que imperan en nuestra sociedad. Esa música,
que está dotada de unas características culturales determinadas, será percibida
en función de los criterios individuales de cada cual. Por tanto, es necesario
identificar cómo hace y percibe la música el individuo, identificar la conexión
de la música con el resto del comportamiento humano.”
La
música se ha transformado a lo largo del tiempo, debido a que la cultura está
en constante evolución, por ende si se analiza la música transversalmente en
una época se obtienen sonidos e interpretaciones especificas, pero si se vuelve
a realizar el mismo estudio así sea en la misma región socio-demográfica se va
a observar aspectos rítmicos diferentes de la música o bien en su
interpretación.
La
evolución social gracias a la globalización, modifica las características de
identidad y a la vez influyen en la misma, creando nuevos conceptos rítmicos en
cuanto a época, cultura y desarrollo de la personalidad del individuo.
3)
Interpretación
del texto:
La
música como uno de los pilares en la construcción de identidad, se ha
convertido a su vez en indicador de desarrollo social a lo largo del tiempo y/o
representatividad de alguna cultura en especial. Esta modificación ha llevado a
determinar generaciones en su forma de vivir, de interpretar el mundo e incluso
en su forma de actuar, partiendo de la necesidad de comunicación del individuo
y los mecanismos para efectuarla.
El
constructo social con base en la expresión musical, se ha modificado de
comunidad a otra y de época a época, por lo tanto se ve reflejado en la
diversidad cultural que se viene desarrollando en la actualidad.
Canción que me identifica:
No
existe una canción en específico que me identifique, sin embargo, la tendencia
a un género musical, si establece determinadas conductas y pensamientos de cómo
percibir el mundo, la diversión y las tristezas entre otros aspectos que están
sujetos a la formación como individuos integrales y a la formación de hábitos
dentro de una sociedad que está en constante cambio. (Género: electrónica,
artistas: varios).
4) Cuál es su reflexión sobre la historia de las
tribus africanas relatada por la escritora Tolba Phanem en el texto “La
música: elemento de identidad en el ser humano – Pueblos”?
La música: elemento de identidad en el ser
humano
Cuando
un sujeto se desarrolla con una canción especifica incluso antes de su
nacimiento, se realiza por medio de los sonidos una simbología de identidad
ante la sociedad, por lo cual, la reiteración de las canciones a lo largo de la
vida y en etapas especiales conlleva al aseguramiento de esa identidad como ser
único y como parte de una sociedad con costumbres determinadas y a partir de la
primera hacer constructo social dentro de la tribu, teniendo como base la
reflexión personal del sujeto.
IDENTIDAD Y MUERTE
Roles
para el siguiente debate:
|
Nombre integrantes del grupo:
|
Roles
|
Funciones
|
|
1.
Nicolás Rodríguez.
|
Moderador
|
Hará las preguntas y dará la
palabra a cada uno de los invitados y para finalizar le dará espacio a la
intervención del relatador.
|
|
2.
Daniel Arévalo.
|
Invitado 1.
|
Teólogo (defenderá la postura
de que sí hay vida después de la muerte y que tipo de vida existe).
|
|
3.
Felipe Espinosa.
|
Invitado 2.
|
Profesor (hablará sobre la
experiencia relacionada con la vida después de la muerte y el alma como
energía que se transforma).
|
|
4.
Juan José Herrera.
|
Relatador.
|
Dará cierre al debate por medio
de conclusiones después de la intervención de los invitados.
|
Guion
– título: hay vida después de la muerte.
|
ROL
|
TEXTO
|
|
Moderador
|
Buenos días, estamos en
compañía de Daniel Arévalo reconocido teólogo destacado por sus trabajos que
hablan acerca de un interrogante que ha rodea al ser humano desde hace siglo.
¿hay vida después de la muerte?
Y para tener en cuenta otro
punto de vista contamos con la presencia del profesor Sebastian Espinosa
quien nos hablara de su experiencia relacionada con la vida después de la
muerte.
Primero vamos hablar con el
teólogo Daniel Arévalo que nos va a contar acerca de la definición que para
él tiene la muerte.
|
|
Invitado 1
|
Bueno, buenos días. Primero que
todo la muerte no es como muchos se la imaginan, para muchos la muerte es
algo parecido a un suelo sin sueño uno cierra los ojos duerme y no hay nada
más sino la oscuridad, sólo que el sueño termina en la mañana en cambio la
muerte es para siempre.
Es necesario pensar en ello ya
que a muchas personas les aterra la idea de morirse pero nos sirve para
prepararnos para algo inevitable
|
|
Moderador
|
Ahora la opinión de Sebastian
Espinosa.
|
|
Invitado 2
|
Buenos días, respecto a lo que
dice Daniel Arévalo, púes yo creo que la muerte no debería verse como una
muerte como tal, algo que sea rígido sino tiene que ser algo flexible, es el
cambio de una vida hacia otro, es como decía algún científico en algún
momento es la energía.
La energía no se destruye se
transforma y es el alma la que se transforma. Entonces yo lo vería más como
una transición de un mundo a otro es como el alma va pasar de este mundo a
otro mundo ya sea real o irreal, ya depende de cómo nosotros lo veamos y
desde el punto de vista que nosotros lo veamos, es decir es como una anécdota
cuando el hijo regresa a casa.
Es como si el alma regresará
después de viajar o ir a otra parte, es esa energía que ha sido
purificada.
|
|
Moderador
|
Es curioso que los dos
mencionaron algo dentro de sus conceptos, que existe vida después de la
muerte.
Pero con marcadas diferencias
de lo que sucede posterior a la muerte.
Entonces quisiera que
describieran como es esta vida después de la muerte según sus experiencias y
sus investigaciones.
Vamos a empezar con el invitado
1.
|
|
Invitado 1
|
Yo me baso en la comparación de
numerosos relatos de la gente, sea estipulado que el alma se desprende del
cuerpo y ve su doble ahí abajo, viendo que los enfermeros y médicos tratan de
reanimarlo produciendo un fuerte golpe al ser humano, empezando se evidencia
la visión del doble al morir el hombre no se percata de que ha fallecido sólo
después de su doble siendo inanimado allá abajo no se convence de que su alma
salió del cuerpo.
1)
La visión del doble.
Al morir el hombre no se percata inmediatamente de que ha fallecido.
Solo después de ver su doble yaciendo inanimado allá abajo y cuando se
convence de no comunicarse, se convence de que su alma salió del cuerpo.
2)
Alivio
Habitualmente la muerte está precedida por la enfermedad y los
sufrimos. Al salir del cuerpo, el alma se alegra de no sentir más dolor, la
presión y la asfixia.
3)
El túnel y la luz.
Después de ver su cuerpo y lo que lo rodea, algunos pasan a otro
mundo puramente espiritual. Al finalizar el túnel llegan a un ligar de luz
supra terrenal.
4)
Nuevo mundo.
En el nuevo mundo, el espacio, el tiempo, y los objetos tienen un
contenido completamente diferente a los que estamos acostumbrados, por lo
cual el alma se adapta a los nuevos cambios de este nuevo ambiente, sin
diferencias de sexo, raza o edad.
|
|
Moderador
|
Muy interesante su postura,
ahora vamos con Sebastian Espinosa.
|
|
Invitado 2
|
Sigo apostando a la idea de que
el alma es una energía y se transforma.
Primero vive acá donde nosotros
estamos, permanece dentro de un cuerpo que siente, que se emocional.
Después de que el cuerpo
finaliza su ciclo, es ahí donde comienzan a surgir los sueños, unos sueños
que son tan reales que se siente como si lo hubiéramos vivido antes.
Recuerdo una anécdota que en
algún momento escuche, es una persona que duro un lapso muerta y regreso a la
vida y decía que: recordó todo lo que vivió en su niñez a través del tiempo,
recordaba esos momentos de angustia, las personas con las que se relacionaba
y sentía emociones en lugares y tiempos específicos en donde sufrió.
Ya depende de los recuerde que
esa persona vive cuando está en su existencia terrenal.
|
|
Moderador
|
Para finalizar, se realizará
una última pregunta. Quisiera saber si alguno de ustedes ha tenido o ha
sabido de alguien que tenga una experiencia cercana a la muerte que reafirme
su postura.
Espinosa ya nos habló un poco
acerca de ello, pero me gustaría que
Daniel nos contará si conoce alguna experiencia relacionada con la muerte.
|
|
Invitado 1
|
Dentro de mi ámbito laboral no
he tenido experiencias a cerca de la muerte, sin embargo dentro de muchos
estudios que se han realizado, he visto similitudes que dentro de los
discursos existe similitudes frente a la muerte.
|
|
Moderador
|
Entonces Sebastian que más nos
tiene para contar a cerca de las experiencias cercanas a la muerte.
|
|
Invitado 2
|
Yo respecto a este tema digo
que, varía según la cultura en donde el ser humano crece y se desarrolla.
Podemos ver en tiempos pasados
la cultura islámica se suicidaban o ponían bombas, se auto destruían, creían
que al hacer esto iban a tener una vida placentera en el otro mundo y poder
relacionarse con otras personas.
Pero en algún momento se llevó
a escuchar que alguna persona utilizó una bomba y no falleció, pero duro un
tiempo muerta, ahí es cuando se comienza a generar está discrepancia en lo
que la cultura le inculco y le hizo creer que viviría después de la muerte y
lo que él experimento con su vida era totalmente diferente.
|
|
Moderador
|
Para finalizar el relator Juan
José a modo de conclusión dará cierre a este debate.
|
|
Relator
|
Respecto a lo que se ha
hablado, la vida después de la muerte puede verse desde diferentes
perspectivas y todas estas pueden estar relacionadas o con el regresar a un
ciclo o con sólo morir y verse como un doble inanimado, pero pues todo esto
lo podemos hablar con base a experiencias, anécdotas o con base a estudios
influenciados por aspectos como la religión y finalmente sería detallar que
este tema es algo de lo cual se puede hablar pero que no se tiene algo
concreto.
|
Dirección
del enlace del audio
autorreflexión:
Reflexión
sobre el desarrollo de la actividad:
En
el desarrollo de la actividad se pudo evidenciar la importancia que tiene para
los participantes el tener un Guion el cual seguir debido a que se optimiza en
mayor medida el tiempo y se hace más fluida la conversación para que al
realizar una grabación pueda tener solo los aspectos importantes y a los cuales
se quiere dar respuesta.
También
es de resaltar que frente al tema que se trató en la grabación hay muchas
perspectivas, por lo cual es importante que siempre las personas que dan una
opinión o un concepto frente a un tema que está en debate tengan una base o un
referente que de sustento a lo que se menciona.

Comentarios
Publicar un comentario